entrenador
@herrero_fitness

En el mundo del deporte, hay determinados ejercicios que se ponen de moda. Bien porque algún entrenador los recomienda, bien porque una celebrity los incluye en su rutina y se convierten en virales en redes sociales. Pero, más allá de las tendencias pasajeras, hay movimientos, nada nuevos, que permanecen en el tiempo por su eficacia y beneficios.

Uno de esos movimientos que ha ganado popularidad en los últimos años, al parecer por méritos propios, es la caminata del gorila. Y, aunque no tienes que salir a caminar, sí que a simple vista puede parecer un ejercicio extraño o lúdico, pero lo cierto es que es uno de los más completos para trabajar la coordinación y la movilidad al mismo tiempo. 

En cuanto ventajas, te adelantamos que sirve para trabajar prácticamente todo el cuerpo y mejora la resistencia cardiovascular, la agilidad y la estabilidad articular, convirtiéndolo en una opción muy interesante tanto para calentar como para integrar en entrenamientos funcionales. Te contamos todo acerca de este ejercicio viral de la mano del entrenador personal Nacho Herrero, conocido por sus consejos y recomendaciones en su cuenta de Instagram @herrerofitness.

¿En qué consiste la caminata del gorila?

“Es básicamente una posición de cuadrupedia y desplazarse hacia delante, utilizando las manos y los pies, con los brazos estirados y las piernas, cadera y rodillas en ligera flexión”, explica el experto.

Esto hace que sea un ejercicio bastante completo por la cantidad de músculos que se activan. “Se activa prácticamente todo el cuerpo porque es un ejercicio de estabilización y control postural, más que un ejercicio específico de un grupo muscular”, afirma Nacho Herrero.

Concretamente, como bien enumera el asesor fitness, “se va a activar principalmente toda la musculatura de la articulación de la cadera desde glúteos e isquios, pasando por la articulación de la rodilla con los cuádriceps y por el tobillo como gemelos… Toda la musculatura del raquis como zona lumbar y abdominales, que se van a activar con musculatura estabilizadora de la postura de la caminata del gorila. También vamos a tener activación del dorsal, ya que se produce también una extensión del hombro”.

Esto quiere decir que es un ejercicio que mejora la movilidad y el control motor, pero no se puede entender la caminata del gorila como un ejercicio de hipertrofia de fuerza, advierte Herrero. Es decir, no se trata de un ejercicio de fuerza como tal. El motivo nos lo explica el propio preparador físico: “Tienes que hacer fuerza, pero es una fuerza de estabilidad y desplazamiento. De hecho, por eso se llama caminata. Es como si me dices que correr hace que ganes masa muscular en las piernas”.

Por tanto, como indica el experto en deporte, ”es un ejercicio ideal para personas que quieren mejorar su postura o su control motor”. Por ello, Herrero lo recomienda como “un buen ejercicio postural y como calentamiento para muñecas, caderas y brazos”.

Sobre todo, insiste en la individualización y personalización del entrenamiento al contexto de cada persona. En este sentido, y refiriéndose a la caminata del gorila indica que “es bueno si tiene sentido en el contexto de cada uno de cara a a los objetivos que tenga esa persona”.

Beneficios de la caminata del gorila

  • Equilibrio y coordinación
  • Aumenta la movilidad de cadera, es decir, por la posición que tiene de flexión
  • fortalece hombros y muñecas
  • Activa la circulación 

Además, hay que tener cierta precaución con este ejercicio, ”ya que tiene un impacto bastante grande, de cara a articulaciones, como muñecas, codos...”.

Caminata del gorila: ¿es un ejercicio que sirve para tonificar?

Ejercicios de verano
Gtresonline

Tonificar es una manera ‘vulgar’ que se suele utilizar para hablar de que “una persona reduzca su porcentaje graso y aumente esa masa muscular, es decir, que se vea más estético, más bonito. A mí me gusta más llamarlo recomposición corporal, que es ese proceso por el cual la grasa va a empezar a oxidarse y vamos a mantener y aumentar poco a poco la masa muscular para que esa persona se vea bien”.

Y en esta línea, continúa, “conseguir una recomposición corporal no tiene nada que ver con meter unos u otros ejercicios, tiene que ver con la contextualización de la persona y sobre todo al optar por entrenamiento y nutrición en su día a día”. Así que lo que realmente va a hacer a una persona pueda recomponerse corporalmente, o conseguir esa tonificación, es un conjunto de variables que se adaptan a cada uno, teniendo en cuenta sus objetivos, gustos, preferencias y estilo de vida.

Por tanto, podríamos decir que por sí solo NO es un ejercicio recomendado para tonificar, puesto que no se pueden atribuir este tipo de propiedades, que el preparador cataloga como “milagrosas” a un único ejercicio. Y es que conseguir tonificar mediante un solo ejercicio no es posible, ni con este ni con ningún otro ejercicio. Así que hay que recordar que “no podemos atribuir la ganancia de masa muscular a un solo ejercicio o a un solo patrón”, plantea Herrero.

En su defecto, para ganar masa muscular de la manera más óptima “con una buena distribución de patrones de movimiento, también llamados ejercicios, yendo al gimnasio y cumpliendo las bases un grado de esfuerzo, muy alto, intensidad y una sobrecarga progresiva en esos patrones a lo largo del tiempo, acompañado de una alimentación acorde al contexto de cada uno para generar esa masa muscular”, sugiere el especialista en entrenamiento y nutrición.

Si realmente estamos interesados en tonificar o conseguir una recomposición corporal, como bien ha explicado el preparador físico, “hay unas bases que se tienen que cumplir para conseguirlo”. Estas son el entreno de fuerza, el entrenamiento, una buena alimentación y descanso y estrés controlados, dejando esta última como una variante súper importante que a menudo se nos olvida, según indica el experto.