Todos hemos crecido bajo el mito de que el cine español era malo. Aunque haya cierta verdad en que nuestra industria avanzara algo más lenta que en el resto del mundo, debido a la dictadura y a la censura, lo cierto es que, incluso en esa época, encontramos auténticas joyas que todos debemos ver, al menos, una vez en la vida.
Fue especialmente a partir de los 80, tras la Transición, cuando las películas españolas crecieron de forma exponencial en cuanto a calidad narrativa y visual. Aparecieron directores como Pedro Almodóvar, Fernando Trueba, Pilar Miró o José Luis Garci y otros se mantuvieron al pie del cañón, como Carlos Saura, quien ya tenía una trayectoria realmente envidiable.
filmaffinity
Tomaron el relevo de Luis García Berlanga, Luis Buñuel o Juan Antonio Bardem, quienes pese a las dificultades, consiguieron hacer cine de calidad en contextos que no daban pie a ello.
Hoy en día, el cine dentro de nuestras fronteras no deja de crecer. Encontramos las típicas comedias españolas que acaban siendo taquillazos en el cine, pero también historias dramáticas y/o basadas en hechos reales, de grandes cineastas.
Cuáles son las mejores películas españolas, según la crítica
Si hablamos de cine en nuestro país, hay ciertos títulos que ocupan nuestra cabeza, porque se han convertido en auténticos clásicos. Según FilmAffinity, hay tres grandes obras dentro del cine español:
- 'El verdugo' (Luis García Berlanga, 1963)
- 'Los santos inocentes' (Mario Camus, 1984)
- 'Plácido' (Luis García Berlanga, 1961)
En IMDb los resultados son distintos pero, por lo general, el top 10 de ambas bases de datos se mantienen bastante similares:
- 'El laberinto del fauno' (Guillermo del Toro, 2006)
- 'Los santos inocentes' (Mario Camus, 1984)
- 'Mar adentro' (Alejandro Amenábar, 2004)
Nosotros te presentamos una selección de las películas españolas que todo el mundo debería ver.
Películas españolas que tienes que ver sí o sí
filmaffinity
'El verdugo' (Luis García Berlanga, 1963)
Si Luis García Berlanga es considerado como uno de los mejores directores de la historia de nuestro país fue por su empeño en hacer cine con crítica social. Sin embargo, consiguió hacerlo de una forma tan inteligente que sus obras se escaparon de las manos de la censura. 'El verdugo' es una de ellas.
José Luis trabaja en una funeraria pero, de forma absurda, tiene que heredar el puesto de verdugo de su suegro; es decir, ejecutar las penas de muerte durante la dictadura. Accede a ello con tal de conseguir una vivienda del Estado y siendo convencido por su suegro de que normalmente dichas penas se conmutan. Pero, ¿qué ocurre cuando el joven tenga que llevar a cabo una ejecución?
filmaffinity
'Los santos inocentes' (Mario Camus, 1984)
Entra dentro de las mejores películas de los años 80, siendo un imprescindible del cine español. Se basa en el libro de Miguel Delibes y muestra la desigualdad económica y social que sufre el ambiente rural de nuestro país en los 60.
Nos sumerge en la vida de una familia extremeña muy humilde que está bajo el yugo de los señoritos, por lo que se ven obligados a sufrir constantemente humillaciones y abusos, careciendo de cualquier tipo de derecho.
filmaffinity
'Mar adentro' (Alejandro Amenábar, 2004)
Trasladándonos a un cine más reciente, Amenábar nos deleitó en 2004 con esta película protagonizada por Javier Bardem y Belén Rueda. Con la eutanasia y el derecho a decidir como trama central, conocemos la historia de Ramón Sampedro, quien tras un accidente en su juventud, quedó tetrapléjico.
Convertido en una persona completamente dependiente de su familia, pero manteniendo su lucidez y sentido del humor, defiende a capa y espada su derecho a la eutanasia, entrando en una lucha legal y moral, con el único deseo de morir de forma digna. Dos mujeres se convierten en sus dos grandes pilares: Julia, quien comprende y apoya su punto de vista; y Rosa, quien le intenta convencer de que seguir vivo merece la pena.
Se llevó 14 Premios Goya, el Oscar a Mejor Película Extranjera en 2005 y el Gran Premio del Jurado y del Público en el Festival de Venecia, siendo considerada una de las grandes películas del siglo XXI.
filmaffinity
'El laberinto del fauno' (Guillermo del Toro, 2006)
Aunque su director sea mexicano, esta película es una coproducción entre México y España. Se la considera española, debido a su propia historia, a la nacionalidad de los actores y a la mayoría del equipo y porque representó a nuestro país en los festivales internacionales. Fue nominada a seis Premios Oscar, y ganó tres.
Este filme se caracteriza por mezclar lo onírico con la dureza de la realidad, en el contexto de posguerra de 1944. Ofelia es una niña que llega con su madre enferma a un destacamento militar del que está al frente su padastro, un oficial del régimen muy cruel, con la misión de eliminar a los republicanos que quedan en los montes.
La niña encuentra una noche un laberinto oculto, donde un fauno le dice que existe la posibilidad de que ella sea la reencarnación de la princesa de un reino mágico, al que solo podrá volver si supera tres pruebas.
filmaffinity
'Viridiana' (Luis Buñuel, 1961)
Es todo un icono del cine surrealista del siglo XX. Se llevó la Palma de Oro en Cannes, pero en España fue completamente censurada, ya que realizaba una gran crítica a la Iglesia y a la sociedad española.
Viridiana es una joven a punto de tomar sus votos religiosos pero, antes, acude de visita a la casa de su tío, Don Jaime, un hombre muy solitario. Tras la muerte de este, ella hereda la finca y decide convertirla en un refugio para los más necesitados, siguiendo los ideales cristianos.
Lo que no espera es que todo sea un desastre, pues muchos de ellos tienen comportamientos problemáticos, que acaban generando grandes tensiones y situaciones indeseables.
filmaffinity
'Hable con ella' (Pedro Almodóvar, 2002)
Ganó el Oscar a Mejor Guion Original en 2003 y es considerada como una de las grandes obras de Almodóvar. El cineasta nos lleva a las vidas de dos hombres completamente distintos que coinciden en el hospital cuidando a sus mujeres, ambas en coma.
Por un lado, Benigno cuida de Alicia, una ex bailarina. Por otro, Marco hace lo propio con Lydia, una periodista. Sus vidas de entrelazan y juntos exploran el pasado, sus emociones y lo frustrante de no poder comunicarse con las personas a las que quieren.
IMDB
'El sur' (Víctor Erice, 1983)
Si eres de esas personas que aman las películas lentas y con trasfondo, te encantará 'El sur'. En ella, Estrella es una niña que vive junto a su padre en el norte de España. Él es reservado y la relación entre ambos está marcada por el silencio, sobre todo cuando se habla del pasado del hombre y su conexión con el sur.
Para ella, ese lugar se convierte en un símbolo de esperanza y libertad. Un sitio al que su mente viaja para escapar del gris del norte. Vemos la historia desde su mirada infantil, que idealiza todo y, al mismo tiempo, explora emociones y recuerdos.
IMDB
'As Bestas' (Rodrigo Sorogoyen, 2022)
'As Bestas' es considerada una de las mejores películas españolas de los últimos años. Está basada en hechos reales, narrando la historia de Antoine y Olga, una pareja afincada en una aldea de Galicia que busca llevar una vida tranquila.
Tras decidir no vender sus tierras a una empresa eólica, todo se complica, pues se genera tensiones con sus vecinos. Ello terminará en una espiral de conflictos. Un thriller que no te puedes perder.
filmaffinity
'Plácido' (Luis García Berlanga, 1961)
Luis García Berlanga repite en nuestra selección con 'Plácido', un filme que gira en torno a una campaña de Navidad mediante la cual las familias más pudientes deben invitar a cenar a una persona pobre en Navidad. Plácido es un hombre de origen humilde que se ve envuelto en ella, descubriendo que está llena de doble moral.
A través de situaciones divertidas y absurdas, el director hace una crítica de la hipocresía de aquellas personas de clases medias y altas que solo participan de la caridad por ser una obligación social, no por solidaridad.
filmaffinity
'Celda 211' (Daniel Monzón, 2011)
Fue todo un éxito y es de esas películas que te mantienen en tensión y en vilo durante toda su duración. Juan Oliver es un funcionario de prisiones que en su primer día queda encerrado dentro de la cárcel tras un motín liderado por Malamadre, uno de los presos más peligrosos.
Entonces, el joven luchará por sobrevivir fingiendo ser un criminal para ganarse la confianza de todos los demás, mientras busca una forma de salir de forma segura.