Puede que no todos tengamos un recuerdo claro del primer La, la, la que escuchamos. Pero sí sabemos lo que sentimos. Hay canciones que no se escriben solo con acordes o letras: se escriben con historia, con política, y con gestos valientes. Con silencios incómodos y decisiones que lo cambian todo.
Movistar Plus+
Todo el mundo sabe qué es Eurovisión, ese festival que unos aman y otros odian a partes iguales. Sin embargo, si algo está claro es que tiene algo que no muchas otras cosas tienen: el poder de congelar un país durante tres minutos. Tres minutos en los que la tele se convierte en escenario, los nervios en coreografía, y la canción escogida en símbolo.
Cada año, como si fuera una cita sagrada entre plumas, banderas y emoción, Eurovisión regresa. Pero más allá del show y las puestas en escena imposibles, hay historias reales. Algunas muy pequeñas. Otras enormes. Algunas que terminan en memes. Y otras, como la de ‘La canción’, que terminan en una miniserie que te remueve.
No sé si esta semana verás Eurovisión apoyando a Melody como una diva valiente y poderosa, pero si tu semana se pone temática, sabemos que esta miniserie que acaba de estrenarse en Movistar Plus+ es la telonera perfecta para hacer más llevadera esta semana.
Así que sí, su argumento tiene a la música como artista principal, pero no se queda solo ahím, porque también habla de memoria y de resistencia. De cómo una mujer, en medio de un sistema que lo controlaba todo, subió a un escenario con un vestido blanco y cantó. Y ganó. Y fue histórico.
De qué va ‘La canción’ (y por qué importa)
‘La canción’, disponible en Movistar Plus+ desde el 8 de mayo de 2025, revive uno de los momentos más simbólicos de la historia musical —y política— de España: la victoria de Massiel en el Festival de Eurovisión de 1968 con el La, la, la. Y lo hace desde un enfoque vibrante, tenso e inteligente.
La historia comienza cuando Esteban Guerra (Patrick Criado), un joven ejecutivo de RTVE sin apenas experiencia musical, recibe un encargo tan surrealista como peligroso: ganar Eurovisión. Así, sin anestesia. Sin margen y sin opción a fallar.
Todo se complica cuando Joan Manuel Serrat, elegido inicialmente como representante, exige cantar en catalán. Y entonces ocurre el giro: entra en escena Massiel (interpretada por una brillante Carolina Yuste), una artista rotunda, libre, que se convierte, casi por accidente, en protagonista de una historia que cambiará muchas cosas.
La serie nos cuenta no solo el proceso de preparación —el ensayo, la política, la puesta en escena— sino el conflicto que se vivía bajo la superficie. Qué significaba representar a España en plena dictadura. Qué era cantar en castellano cuando se había prohibido todo lo demás. Qué peso tenía una canción que, sin decir nada, lo decía todo.
Tienes que conocer al reparto
Por muchas razones, pero sobre todo porque lo de Carolina Yuste como Massiel es una maravilla. No intenta imitarla. No hace caricatura. La reinterpreta. Le da cuerpo, matices, duda, y fuerza. Y cuando llega el momento del La, la, la, lo sentimos porque entendemos, por fin, lo que significaba.
Patrick Criado, como Esteban, consigue hacer de lo imposible una evolución creíble: un tipo que empieza creyendo en órdenes y termina creyendo en personas. Brendemühl está impecable como Artur Kaps, el productor europeo que pone equilibrio (y elegancia); y Marcel Borràs, como Serrat, deja claro que no hace falta levantar la voz para dejar huella.
El resto del reparto —Carlos Santos, Laia Manzanares, Eneko Sagardoy, Xosé Touriñán— convierte esta serie de tres capítulos en una sinfonía bien afinada. Aquí nadie desentona.
Movistar Plus+
Por qué deberías verla (aunque no te guste Eurovisión)
- Porque no va de Eurovisión. Va de tener que elegir entre obedecer o ser tú. Y con eso es fácil sentirse representado. Además, es adictiva. Una empieza por el primer capítulo y hasta que no acaba no vive tranquila.
- Porque no se trata de nostalgia, sino de memoria. Esta serie nos pone en contexto. Habla del país que fuimos hace años, pero con una mirada limpia, crítica, y sin dramatismo innecesario.
- Porque es una historia de mujeres que hacen historia. Massiel no fue un peón. Fue un huracán. Y ‘La canción’ lo deja claro.
- Porque visualmente es preciosa. Todo —el vestuario, la luz, la escenografía— está cuidado hasta el último detalle. El Royal Albert Hall, recreado con mimo, merece un aplauso aparte.
- Porque los tres episodios los ves en una tarde. Y son perfectos como teloneros en la semana eurovisiva.
Dónde puedo ver ‘La canción’
Como te decíamos, ‘La canción’ está disponible en Movistar Plus+. Son tres episodios. Sí, tan solo tres, y de 50 minutos cada uno. Lo justo y necesario para contarte una historia sin relleno, sin estirar el chicle.