El pasado domingo 11 de mayo se estrenó en La2 el documental ‘Paco Rabanne. Una vida fuera del patrón’, coproducido por RTVE. Por suerte, la plataforma RTVE Play permite volver a verlo cuando quieras de forma gratuita.
Este documental, dirigido por Tirma Pérez y con guion de Pepa G. Ramos, salta del hombre al mito y vuelve del mito al hombre para descubrirnos la pasión, los orígenes y hacer una fotografía de un hombre único y totalmente diferente al resto de los que se dedicaban a la moda en el París de los 60.
GtresPaco Rabanne y una modelo en 1966.
Tras su presentación en la pasada edición del Festival de cine de Málaga, la cinta llega a la pequeña pantalla para que los amantes de la moda descubran que Paco Rabanne fue mucho más que moda. Y para que los que no tienen interés en la moda, se sorprendan al descubrir a un artista multidisciplinar y comprometido a todos los niveles.
Es la historia de un arquitecto que se hizo modisto y triunfó. El documental se sumerge en el laberinto de la mente del último gran revolucionario de la alta costura, desde su infancia como un niño exiliado tras el fusilamiento de su padre hasta su última entrevista que nos conduce a través de las vivencias y opiniones.
¿Cómo es el documental?
Desde su último refugio concedió en octubre de 2022 esa entrevista, solo seis meses antes de fallecer a los 88 años. Escuchar su voz, su acento, su forma de comunicarse es parte de la grandeza de la cinta.
De Rabaneda a Rabanne. Paco Rabanne era Francisco Rabaneda Cuervo y nació en San Sebastián en 1934. Paco Rabanne surgió en 1966 en París. Dos nacimientos, dos hombres en uno que esta película documental une y analiza basándose en su obra, su historia y en quienes mejor le conocieron.
Paco Rabanne. Una vida fuera del patrón’ es la historia de un arquitecto que se hizo modista y triunfó adelantándose a su tiempo y sin miedo aparente a ser un incomprendido.
Fue el primero en desfilar con modelos negras, en usar tejidos metálicos o en reinventar las transparencias. Vistió a iconos de una época como Audrey Herpburn, Jane Birkin o Francoise Hardy, entre otras. Pero, ¿quién era él? ¿Cuáles eran sus motivaciones?
GtresAudrey Hepburn en 'Dos en la carretera' con vestido de Paco Rabanne.
¿Quiénes participan?
Además de esta interesante entrevista al modisto, el documental cuenta con las intervenciones de amigos y compañeros de profesión como Daniel Rabaneda (que también es su sobrino nieto), Jean-Paul Gaultier, Ágatha Ruiz de la Prada, Cristina Piaget, Julien Dossena, Pedro Mansilla, Carla Sozzani, Martine Lecamus, Gigie Valdelux, Rosemary Rodríguez, Kathy Jean-Louis o Vicent Thilloy, entre otros.
InStyle.es ha entrevistado a Daniel Rabaneda, director creativo multidisciplinar y Profesor de diseño de moda, pero también sobrino nieto de Paco Rabanne. Junto a él y sus vivencias descubrimos un poco más sobre Paco.
Gtres
¿Cómo fue tu relación con tu tío abuelo?
Para mí es una relación muy especial. Como se ve en el documental, Paco decide aislarse por completo. Yo era la única persona que él permitía que le hiciera visitas. Al principio me costó entender su aislamiento. Yo lo veía muy solo en aquella casa en mitad de ninguna parte, y eso me ponía triste. Le propuse muchas veces que viniera conmigo de visita a Sevilla, para que estuviera rodeado de familia. Eso siempre le hacía reír, pero nunca aceptó salir de allí.
¿De qué forma su fama o trayectoria profesional influyó en ti?
Para mí siempre fue un ejemplo a seguir. La prueba más cercana que tenía de que todo se puede conseguir si sabes encontrar tu propósito, si sigues tu propio camino. Paco era un niño exiliado, un inmigrante que paso parte de su infancia en campos de concentración. A pesar de eso, pudo estudiar la carrera de arquitectura y hacerse un hueco en el Olimpo de la moda. Tener esa historia de superación en mi propia familia siempre me ha dado fuerzas para ir a por todas.
Aunque muchos no lo sepan, Paco era mucho más que moda...
Yo siempre digo que Paco es todo. Paco es un hombre del Renacimiento. Aunque se da a conocer por la moda, hizo escultura, muebles, pintaba, produjo música y cine bajo su propio sello…y un sin fin de cosas. En todo lo que hacía, iba más allá de crear una simple pieza. Concretamente en la moda, sus vestidos no son simplemente vestidos. Sus colecciones de hace 60 años hablan realmente del futuro, o más bien del presente que vivimos hoy. Él ya trabajaba los conceptos de sostenibilidad, upcycling, moda circular, moda rápida, incluso de impresión 3D ¡Hace 60 años!
¿Qué es lo que más suele sorprender sobre su vida, personalidad y su trabajo a los q no le conocieron?
Una de las cosas que más sorprende y que yo más amo de él es su calidad humana. Pese a estar entre los nombres más importante de la moda, él nunca se olvido de dónde vino y cómo vino. Siempre buscaba la forma de ayudar a los más desfavorecidos. Paco fue el primero en subir modelos negras a la pasarela, incluso hizo un desfile de alta costura con prostitutas como modelos. Paco era irreverente y un verdadero agitador en un mundo tan clásico y conservador como el de la alta costura. Pero no lo hacía por el simple hecho de llamar la atención, cada show era una reivindicación de igualdad y liberación de las mujeres.
Gtres
¿Cómo definirías su forma de trabajar la moda?
Era una mezcla única y verdaderamente personal. Mezclaba industria y artesanía, máquina y manos, con la visión espacial de un arquitecto y la mente de un inventor. Porque Paco no era un esteta, como podría serlo Dior o Valentino. Paco le daba valor a la innovación en materiales y técnicas de construcción por encima de la silueta.
¿Para él no existían los límites creativos entre disciplinas?
Era un conector de mundos. Siempre estaba observando todo lo que ocurría en su entorno, en la sociedad y en las industrias más punteras del momento, y lo extrapolaba a la moda.
¿En cuál de ellas dirías que era más él mismo?
Paco tenía una personalidad tan fuerte y definida, que todo lo que hacía era muy él.
¿Cómo influyeron su origen español y su madurez francesa en sus diseños?
La respuesta a esta pregunta podría ser una tesis…pero voy a tratar de ser escueto. La obra de Paco en sí es un reflejo de sí mismo y de su historia. Lo más reconocible de Paco son sus mini vestidos de metal, una silueta muy “chic parisino” aunque con un material sorprendente que demuestra, además de sus habilidades técnicas para generar movimiento a partir de un material rígido y adaptarlo perfectamente a las curvas de un cuerpo femenino, la enorme influencia que tuvieron su madre y su abuela sobre él.
Están representadas en dicho material a través de la personalidad de ambas. Su madre, una guerrera inquebrantable, fuerte y solida como el propio metal. Y su abuela, una mujer espiritual representada a través de la luz que refleja la superficie del metal. También se puede encontrar influencia de su origen español. Por ejemplo, algún traje de flamenca, que muestra su amor y su intento de reconexión con la cultura de su padre, que era malagueño. Ver la obra de Paco es, para quienes le conocemos, como leer una especie de diario en el que cuenta sus miedos y pasiones más profundas.
Gtres
¿Fue consciente de la relevancia de su obra para la alta costura del s.XX?
Creo que nadie es consciente del peso o la repercusión de su trabajo en el mismo momento en que lo está desarrollando. Pienso que él si tuvo desde sus inicios la intención de manifestar y generar un cambio social, pero tampoco esos cambios se dieron instantáneamente. Con el tiempo sí pudo ver el calado de su obra y creo que al mismo tiempo eso fue su mayor carga, tener que ser constantemente un diseñador de vanguardia durante los más de 30 años que estuvo activo, pasando por cuatro décadas tan diferentes y convulsas para la moda como lo fueron los 60, 70, 80 y 90. Debió ser agotador.
¿Cómo era su relación con los diseñadores coetáneos de París?
Paco no era un 'fashion star'. A él le gustaba trabajar en su taller, con su equipo, las horas que fueran necesarias. Y luego hacer vida con sus amigos de verdad, que no formaban parte de la industria de la moda. En el documental se puede descubrir a Gigi, su mejor amiga, que no era una top model ni una it girl, y a ella era a quien llevaba siempre a todos los eventos a los que él debía acudir. Aun así, tenia una buena relación con todos sus compañeros de trabajo, especialmente con Giorgio Armani.
¿Es su madre la gran figura por descubrir (costurera de Balenciaga, moderna, viuda exiliada con 4 hijos...)?
Pienso que ella se merece otro documental, por supuesto. Es una de esas muchas superheroínas cotidianas que vivieron durante la guerra civil, que luchó por sus ideales hasta el final y con todas las consecuencias, que no fueron pocas.
Gtres
Paco, el hombre de negro...
El hombre austero diría yo. Chanel o Lagerfeld también iban siempre de negro...pero no eran nada austeros. Paco era como una especie de monje. A mí me lo parecía. Siempre vestía con una especie de hábito/uniforme muy sobrio. Camisa amplia de estilo pintor con cuello mao, abotonada por completo y pantalón. Generalmente todo en negro o en un negro lavado. Muy alejado de la imagen ostentosa que las personas pueden llegar a tener de los diseñadores de moda.
¿Nunca se te ha presentado la oportunidad de trabajar en Paco Rabanne?
Si te refieres a la marca, no. Tampoco siento que la marca esté alineada a día de hoy con los valores de Paco. Por eso prefiero seguir trabajando “con él”, o para él más bien. Para preservar su memoria y su legado y para desarrollar las últimas ideas en las que estuvo trabajando y que no llegaron a ver la luz. Porque sí, Paco estuvo trabajando en muchas otras ideas hasta prácticamente el final de sus días. Y me encomendó hacerlas realidad.