Al igual que se suceden las semanas de la moda, de la New York Fashion Week a la London Fashion Week o la Milan Fashion Week, los festivales de cine se toman también el relevo. Y tras los festivales de Venecia y Toronto, llega el turno del certamen español más prestigioso: el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
La programación no nos traerá la lluvia de estrellas internacionales que se acercan a otras latitudes, pero sí una buena ración de pintxos cinematográficos que ponen el acento en la producción en español, lo que nos traerá, sin duda, a nuestras celebs más queridas.
Las estrellas del Festival de Cine de San Sebastián
Entre ellas están Ricardo Darín y su hijo, Chino Darín, que abrirá el festival con la película El amor menos pensado. O Belén Cuesta, la Magüi de la serie Paquita Salas, y Nagore Aramburu que presentarán la gala inaugural. ¿Otras presencias garantizadas? Danny DeVito y Judi Dench, que recibirán premios a toda su carrera; Ryan Gosling, que viene a presentar El primer hombre, o uno de los chicos de moda en Hollywood, Timothée Chalamet. A ellos se sumarán la presencia de actrices como Lily Rose Depp, Laetitia Casta, Rossy de Palma, Bárbara Lennie, Leonor Watling, Najwa Nimri, Natalia de Molina...
Muchos nombres de relumbrón masculino para una edición que quiere ser profundamente femenina, frente a otros certámenes que han sufrido las críticas por armar programaciones en las que las mujeres lucen por su ausencia (o solo en las alfombras rojas). Así, San Sebastián ha firmado la Carta por la Paridad y la Inclusión de las Mujeres en el Cine, un documento por el que se compromete a "compilar estadísticas desagregadas por género" para "disponer de datos fiables y reales sobre la presencia de proyectos liderados por mujeres".
Además, el documento, ya adoptado por Cannes, Locarno y Venecia, obliga a San Sebastián a "hacer pública la lista de los comités de selección y programación" para que haya igualdad de género. En esta edición, la sección oficial a concurso contará con cinco directoras (Tuva Novotny, Claire Denis, Icíar Bollaín, Valeria Sarmiento y Naomi Kawase) frente a 13 directores, el mejor equilibrio de género en el certamen en la última década.
Pero entre las casi 200 películas que se proyectarán en el Festival, una destaca especialmente por lo que supone de continuación de uno de los títulos de culto (cada vez más masivo) de la historia de nuestro cine: el estreno de la continuación de Amanece que no es poco, que José Luis Cuerda también dirige bajo el tíulo de Tiempo después.