CONTENIDO PATROCINADO

Lifestyle Famosos

'Wonder Woman' y otras 19 películas dirigidas por mujeres que deberías conocer

El éxito en taquilla de 'Wonder Woman' nos invita a recordar a otras muchas cineastas que luchan por hacerse un hueco en el cine.

1-20

1 / 20

'Wonder Woman', de Patty Jenkins (2017)

Su directora rompe moldes con el planteamiento de la película. Diana, princesa de las Amazonas, está entrenada para ser una luchadora invencible. Una auténtica guerrera que se aleja de los clichés femeninos en ciertas películas de acción, como Transformers (Michael Bay podrías ir aprendiendo).

2 / 20

'En tierra hostil', de Kathryn Bigelow (2008)

La directora logró ser la gran triunfadora de los Oscar de 2009 con 6 estatuillas, incluida también 'Mejor dirección', con este drama bélico (la primera mujer en lograrlo). Un éxito de crítica y taquilla que repetiría con 'La zona más oscura'.

3 / 20

'Big', de Penny Marshall (1988)

Tom Hanks interpretaba a un adolescente con muchas ganas de crecer en este clásico de los 80. ¿Quién no recuerda la mítica escena del piano gigante? El actor consiguió ganar un Globo de Oro y su primera nominación a los Oscar.

4 / 20

'El diario de Bridget Jones', de Sharon Maguire (2001)

Las aventuras y desventuras de la entrañable Bridget llegaban con sello femenino, una comedia inolvidable.

5 / 20

'American Psycho', de Mary Harron (2000)

Christian Bale es el protagonista de este thriller de culto, el lado más oscuro de Wall Street. Atención especial a los magníficos secundarios: Willem Dafoe, Jared Leto, Josh Lucas, Chloë Sevigny, Reese Witherspoon o Justin Theroux.

6 / 20

'El perro del hortelano', de Pilar Miró (1996)

La directora española ganó 7 premios Goya, entre ellos el de 'Mejor dirección' por esta revisión del clásico de Lope de Vega. El fotograma nos muestra a una de sus protagonistas, Ana Duato, muchos años antes de su Merche en Cuéntame.

7 / 20

'Mamma Mia!', de Phyllida Lloyd (2008)

Impresionantes actores, impresionante música e impresionantes paisajes solo podian dar como resultado una comedia impresionante. Lloyd volvió a dirigir a Meryl Streep en La Dama de Hierro.

8 / 20

'Pasqualino: siete bellezas', de Lina Wertmüller (1975)

La directora italiana fue la primera mujer en ser nominada a 'Mejor Dirección' en los Oscar por esta película. Sí, desde 1929 hasta entonces nunca se había nominado a una mujer en este campo y tuvimos que esperar hasta 2009 para que Kathryn Bigelow recogiera el primer premio a una mujer.

9 / 20

'El piano', de Jane Campion (1993)

La historia de una niña muda, interpretada por Anna Paquin (True Blood), su madre y su pasión por el piano se llevó tres premios Oscar, la Palma de Oro en Cannes, varios BAFTA y un César.

10 / 20

'Sufragistas', de Sarah Gravron (2015)

Carey Mulligan, Helena Bonham Carter y Meryl Streep protagonizan esta historia sobre una de las luchas más importantes del siglo XX, la de las sufragistas. Indispensable para valorar las dificultades que sufrieron las mujeres para lograr sus derechos y analizar todo el camino que queda por delante.

11 / 20

'La novia', de Paula Ortiz (2015)

Tras su debut con De tu ventana a la mía la directora se sumerge en el universo de Federico García Lorca y Bodas de Sangre. Conmovedora, especialmente gracias a su cuidada fotografía y localización.

12 / 20

'Quiero ser como Beckham', de Gurinder Chadha (2002)

La cineasta de origen indio muestra los sueños de una joven que no debería (según su familia) soñar con el fútbol, una batalla a la que se enfrentan muchas más chicas. Una comedia con un gran trasfondo social.

13 / 20

'Olimpiada', de Leni Riefenstahl (1938)

La realización cinematográfica y televisiva le debe mucho a esta directora y fotógrafa, considerada una pionera muy avanzada para su tiempo. Su trabajo en las películas propagandísticas nazis, como esta, sentó bases en lo que a dirección se refiere y se sigue estudiando en las escuelas de cine de todo el mundo. Sin, por supuesto, restar importancia al horror que escondía la Alemania de Hitler.

14 / 20

'Los chicos están bien', de Lisa Cholodenko (2010)

Julianne Moore y Annette Bening dan vida de una pareja de lesbianas y sus dos hijos con una normalidad impresionante. Mark Ruffalo interpreta al joven que donó esperma para las inseminaciones. Una dramedia muy recomendable.

15 / 20

'La teta asustada', de Claudia Llosa (2009)

La única película peruana que ha ganado el Oscar a 'Mejor película de habla no inglesa' narra las secuelas de las mujeres violadas en las revueltas políticas del país a finales del siglo XX. Todo narrado con tintes del realismo mágico.

16 / 20

'Hysteria', de Tanya Wexler (2011)

Interesante comedia sobre los primeros vibradores de la historia. El doctor Joseph Mortimer Granville inventó el primer consolador eléctrico para tratar lo que se conocía como histeria femenina, cuyos síntomas incluían insomnio, espasmos musculares, irritabilidad o pérdida de apetito.

17 / 20

'Monster', de Patty Jenkins (2003)

La película que consagró a Charlize Theron como una gran estrella y le valió el Oscar, fue dirigida por está mujer que ha roto moldes y taquilla con Wonder Woman.

18 / 20

'Embarazados', de Juana Macías (2015)

Divertida comedia sobre la madurez y la paternidad interpretada por Alexandra Jiménez y Paco León. El lado más difícil y cómico de crecer.

19 / 20

'An education', de Lone Scherfig (2009)

La película británica explora las relaciones sentimentales entre una joven estudiante y un hombre veinte años mayor que ella (como el best seller de Federico Moccia Perdona si te llamo amor, pero en serio).

20 / 20

'Money Monster', de Jodie Foster (2016)

George Clooney es un famoso presentador de televisión y gurú de Wall Street. Cuando un joven pierde todos sus ahorros por los consejos de Clooney, el thriller está servido. Acompañan al recién estrenado papá Julia Roberts y Jack O'Connell. 

Wonder Woman ha hecho historia al conseguir recaudar más de 100 millones de dólares en taquilla durante su primer fin de semana en Estados Unidos, siendo el mejor estreno de una película dirigida por una mujer. La película, protagonizada por Gal Gadot, ha arrasado entre crítica y público dejando muy claro lo que algunos temían (o no querían permitir): las directoras de cine pueden crear taquillazos y las superheroínas también venden muchas entradas.

La llegada de la Mujer Maravilla dirigida por Patty Jenkins ha superado el éxito que consiguió Sam Taylor-Johnson con 50 sombras de Grey (la película dirigida por una mujer más taquillera hasta el momento). La historia nos presenta a la joven Diana (Gadot), una amazona criada en Themyscira junto a su tía y mentora Antíope (Robin Wright), quien decidirá viajar al mundo real cuando el soldado de la I Guerra Mundial Steve Trevor (Chris Pine) aparezca en sus aguas. Una vez en Londres, Wonder Woman tendrá que aprender a desenvolverse fuera de su hogar e intentar salvar a la humanidad. Una historia llena de aventuras y de acción que recupera a la heroína clásica de DC.

La amazona sigue los pasos de otros personajes del universo del cómic como Jessica Jones o Viuda Negra (en Los Vengadores) que luchan contra los estereotipos femeninos, especialmente en el cine de acción. Una curiosidad más es que la protagonista, Gal Gadot, tuvo que rodar varias escenas extra cuando estaba embarazada de cinco meses. Tomamos ahora a la industria del cine como ejemplo de lo que ocurre en otros ámbitos sociales. Un mundo que aún trabaja en desigualdad: sueldos inferiores para las actrices y personal técnico o la nula visibilidad que suelen tener las cintas dirigidas por mujeres.

Una muestra más de ello es la ceremonia de los Premios Oscar, donde solo una mujer (sí, una) desde 1929 ha ganado el galardón a 'Mejor Dirección'. Repetimos, una solo, en más de 88 años de historia. La heroína (y tristemente excepción) fue Kathryn Bigelow, quién ganó el premio a 'Mejor dirección' por el drama bélico En tierra hostil en 2009. Y es más, en esta categoría solo tres mujeres más han estado nominadas: Lina Wertmüller, la primera mujer de la historia en ser nominada en este apartado; Jane Campion, nominada como directora y premiada en dos ocasiones por 'Mejor guión' y Sofia Coppola, nominada por su trabajo de dirección en Lost in Translation.

Nombres como la propia Sofía Coppola, Icíar Bollaín o Isabel Coixet quizás suenen más al gran público, pero aprovechando el éxito de Wonder Woman hemos querido recuperar películas que quizás no sabías que están dirigidas por una mujer. Historias de toda clase de géneros, en manos de una mujer, para disfrutar de una velada de cine.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de InStyle?