Wonder Woman ha hecho historia al conseguir recaudar más de 100 millones de dólares en taquilla durante su primer fin de semana en Estados Unidos, siendo el mejor estreno de una película dirigida por una mujer. La película, protagonizada por Gal Gadot, ha arrasado entre crítica y público dejando muy claro lo que algunos temían (o no querían permitir): las directoras de cine pueden crear taquillazos y las superheroínas también venden muchas entradas.
La llegada de la Mujer Maravilla dirigida por Patty Jenkins ha superado el éxito que consiguió Sam Taylor-Johnson con 50 sombras de Grey (la película dirigida por una mujer más taquillera hasta el momento). La historia nos presenta a la joven Diana (Gadot), una amazona criada en Themyscira junto a su tía y mentora Antíope (Robin Wright), quien decidirá viajar al mundo real cuando el soldado de la I Guerra Mundial Steve Trevor (Chris Pine) aparezca en sus aguas. Una vez en Londres, Wonder Woman tendrá que aprender a desenvolverse fuera de su hogar e intentar salvar a la humanidad. Una historia llena de aventuras y de acción que recupera a la heroína clásica de DC.
La amazona sigue los pasos de otros personajes del universo del cómic como Jessica Jones o Viuda Negra (en Los Vengadores) que luchan contra los estereotipos femeninos, especialmente en el cine de acción. Una curiosidad más es que la protagonista, Gal Gadot, tuvo que rodar varias escenas extra cuando estaba embarazada de cinco meses. Tomamos ahora a la industria del cine como ejemplo de lo que ocurre en otros ámbitos sociales. Un mundo que aún trabaja en desigualdad: sueldos inferiores para las actrices y personal técnico o la nula visibilidad que suelen tener las cintas dirigidas por mujeres.
Una muestra más de ello es la ceremonia de los Premios Oscar, donde solo una mujer (sí, una) desde 1929 ha ganado el galardón a 'Mejor Dirección'. Repetimos, una solo, en más de 88 años de historia. La heroína (y tristemente excepción) fue Kathryn Bigelow, quién ganó el premio a 'Mejor dirección' por el drama bélico En tierra hostil en 2009. Y es más, en esta categoría solo tres mujeres más han estado nominadas: Lina Wertmüller, la primera mujer de la historia en ser nominada en este apartado; Jane Campion, nominada como directora y premiada en dos ocasiones por 'Mejor guión' y Sofia Coppola, nominada por su trabajo de dirección en Lost in Translation.
Nombres como la propia Sofía Coppola, Icíar Bollaín o Isabel Coixet quizás suenen más al gran público, pero aprovechando el éxito de Wonder Woman hemos querido recuperar películas que quizás no sabías que están dirigidas por una mujer. Historias de toda clase de géneros, en manos de una mujer, para disfrutar de una velada de cine.