Imaxtree
Estas semanas en las que estamos pasando la cuarentena en casa para frenar la crisis sanitaria del COVID-19, también nos vemos sobreexpuestos a la luz que emiten los dispositivos como móviles, pantallas de ordenador (si te ha tocado teletrabajar desde casa) o la televisión. Y la luz que emiten es la llamada luz azul. Pero, ¿qué significa exactamente?
Se trata de una parte visible del espectro luminoso, la luz se compone de varios tipos de rayos, algunos son visibles, como la luz azul, mientras que otros son invisibles, como los rayos ultravioletas e infrarrojos. Cada rayo del espectro luminoso tiene una longitud de onda específica y un color diferente. De hecho, los especialistas suelen distinguir entre la luz "azul turquesa", que afecta al ciclo del sueño, y la luz "azul-violeta", que es perjudicial para la salud ocular y la dermis del rostro.
Si a esto le sumanos que estos días estamos tan conectados a las pantallas que la piel de rostro puede experimentar un proceso de envejecimiento prematuro y los ojos la temida fatiga visual o síndrome del ojo seco, tenemos como resultado un cóctel que puede ser perjudicarnos si no tomamos medidas.
¿Cómo evitarlos? Preguntamos a expertos de belleza y de salud visual para que nos aconsejen qué hacer estos días (y seguir haciéndolo el resto del año si trabajas frente a una pantalla).
La regla 20-20-20
Es necesario tomarse las pausas en el teletrabajo como una obligación y una buena forma es llevando a cabo la regla 20-20-20. Se trata de una técnica muy sencilla por la que cada 20 minutos una persona debe mirar fuera de su escritorio por 20 segundos y enfocar algo que se encuentre a unos 20 pies, es decir, "a unos 6 metros. De esta manera, se logra que los ojos no estén enfocando en distancias cortas durante tanto tiempo, alterando su distancia focal y permitiendo su descanso", aconsejan los expertos de Essilor.
Seis horas como máximo
Es el tiempo límite que podemos pasar frente a la pantalla sin experimentar efectos nocivos. A partir de la sexta hora pueden aparecer manchas e hiperpigmentación ya que está confirmado que la luz que emiten los ordenadores produce una radiación térmica que altera los melanocitos, favorece la aparición de las primeras arrugas y sequedad cutánea ya que los radicales libres hacen de las suyas oxidando la piel y acelerando el envejecimiento. Sin contar con que el campo electrostático rompe el equilibrio de la piel ácido/base de la piel produciendo sequedad y descamación. La solución pasa por aplicar una crema específica que esté formulada con un concentrado de antioxodantes para neutralizar los radicales libres que se forman. Te aconsejamos esta de la firma cosmética Twelve Beauty (52 euros).
Twelve Beauty
Cuidado con los reflejos
Los reflejos en la pantalla del ordenador también pueden causar estragos. Lo ideal del puesto de trabajo es que esté instalado de tal forma que las fuentes de luz tales como las ventanas no provoquen deslumbramiento directo ni reflejos en la pantalla. Por ejemplo, la pantalla debe situarse perpendicular a la entrada de luz por ventanas. Si esto no fuera posible, "habrá que atenuar la entrada de luz por medio de persianas o cortinas a fin de evitar excesivos contrastes y reflejos", apuntan.
La importancia de una buena postura
Teniendo en cuenta que por estos días la mayoría de la población permanecerá trabajando dentro de sus hogares, "es fundamental conservar una buena postura corporal para evitar dolores, lesiones y diferentes problemas de salud que se puedan presentar" apuntan los expertos. Para ello, "es necesario que la postura no sea forzada y hay que mantener los ángulos rectos entre la espalda, el muslo y la pierna, así como entre brazo y antebrazo. En cuanto a la posición de la pantalla, ya sea de un ordenador de mesa o de un portátil, debe de a la altura de los ojos", nos advierten. También puedes aprovechar y hacer un poco de yoga cada día, ahora es un buen momento para iniciarte en esta rutina.
Lentes para relajar y proteger los ojos frente al uso de pantallas
Proteger la visión de la luz azul nociva con el uso de lentes específicas para ello también puede reducir el cansancio provocado por los dispositivos digitales. En este sentido, hay diferentes soluciones para paliar este problema. Desde iniciativas como la que la compañía de lentes Essilor ha desarrollado con unas lentes especiales para cubrir las necesidades de los usuarios digitales y con la que es posible aliviar los ojos delante de las pantallas, así como preservar la salud visual a largo plazo llamadas Eyezen hasta las clásicas gafas de vista que pueden ayudarte a rebajar los efectos nocivos de la pantalla del ordenador si tienes dioptrías o vista cansada.
Te dejamos una selección de las más bonitas para que estar en casa teletrabajando también pueda tener un punto de tendencia.