CONTENIDO PATROCINADO

Lifestyle

Cuando la comida se convierte en arte

Pepi de Boissieu utiliza la gastronomía como herramienta de comunicación y como medio para generar experiencias

1-13

1 / 13

Proyecto Outer Seed Shadow

2 / 13

Proyecto "Happy Soon" para Soon in Tokio

3 / 13

Proyecto "La Nature au Galop" para Hermès

4 / 13

Proyecto de Camper durante la Feria Arco

5 / 13

Retrato Pepi de Boissieu

6 / 13

Proyecto Table Waltz 02

7 / 13

Proyecto Table Waltz

8 / 13

Proyecto Table Waltz03

9 / 13

Proyecto The Silk Road para Hermès

10 / 13

Proyecto The Silk Road para Hermès 02

11 / 13

Proyecto The Transforming Power of Fire

12 / 13

Proyecto "Light without Sunlight" para Santa & Cole

13 / 13

Proyecto "Onyx" Para About Arianne

Comer es una de las necesidades más básicas que tenemos. Lo que comemos y cómo lo comemos explica quiénes somos. Lo hacemos por supervivencia, por placer pero también como acto social. Y eso Pepi de Boissieu (34 años) lo sabe muy bien. Es la única artista/directora creativa/comisaria gastronómica de la plataforma TheCreativeNet. Y eso es porque su trabajo es singular, innovador y muy genuino.

No es food stylist, no hace caterings ni tampoco quiere alimentar a nadie. Su proyecto va mucho más allá. Para ella, la comida es una herramienta de comunicación y un medio para generar experiencias. Y la utiliza como tal a través de su estudio Baba Au Rhum. Que curiosamente también es el nombre de unos postres, los favoritos de su padre.

¿Pero qué es lo que sí que hace Pepi de Boissieu? Crear conceptos con la comida. Conceptos que requieren muchas horas de investigación y estudio. Proyectos y eventos que se ajusten a las necesidades narrativas de sus clientes. Clientes como Hermès, Camper, Santa&Cole, About Arianne o Nice Things. Pero también idea proyectos personales con los que reflexiona sobre diferentes aspectos sociológicos intrínsecos en el acto de comer. Con el objetivo de generar conversaciones, sorprender, socializar. Y muy a menudo, emocionar.

Antes de empezar por su cuenta, trabajó junto al reconocido artista gastronómico Antoni Miralda en su proyecto Food Cultura, a través del cual trataban de indagar en cómo comemos para entender cómo somos. Una iniciativa que unía arte, economía y cultura, y que empezó a desarrollarse en los años 60. Con él entendió que a través de la comida podía hacerse ARTE. Y empezó a desarrollar sus propios proyectos.

Junto a Hermès organizó un viaje por la gastronomía de la Ruta de la Seda para explicar que la casa de moda compraba toda su seda en Brasil. Para la marca de zapatos About Arianne desarrolló un proyecto a base de minerales comestibles aprovechando que su última colección estaba inspirada en estas piedras brillantes. Y para celebrar el fin de año en la agencia Soon in Tokio desarrolló un Osechi (cajita de comida compartimentada de origen japonés) para cada trabajador junto a un diagrama que explicaba el deseo que representaba cada uno de sus alimentos. Con el objetivo de que se comieran, literalmente, sus sueños para ese nuevo año.

Entre sus proyectos personales destaca un almuerzo experimental llamado «Table Waltz» con el que reflexionó sobre cómo los objetos con los que comemos (platos, cuchillos, tenedores o incluso gafas) definen las civilizaciones occidentales; alentando a sus comensales a usar las manos. O el proyecto «Outer Seed Shadow» que realizó en Nueva York junto al artista español Juanli Carrión, con el que reflexionaron sobre la desigualdad, la identidad y la justicia social. Y lo hicieron a través de un huerto urbano alrededor de Manhattan que representaba la diversidad migratoria que existe en la gran manzana. ¡Oído cocina!

Más en www.thecreative.net.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de InStyle?