El 19 de octubre en una fecha marcada (en color rosa) en el calendario, se celebra el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, con el fin de concienciar a la sociedad de la importancia de seguir luchando contra este enfermedad que, solo en España, afecta a una de cada ocho mujeres y de la que se diagnostican más de 26.000 casos cada año (nada más y nada menos que 11.000 más que hace diez años), según los datos de GEICAM (Grupo de Investigación del Cáncer de Mama).
La importancia de la prevención del cáncer de mama
Este día internacional, promovido por la OMS (Organización Mundial de la Salud) busca, además de concienciar, apoyar a las mujeres y promover que cada vez sean más las que puedan acceder a revisiones, controles y diagnósticos efectivos y es que, efectivamente, la detención precoz es la única forma de mejorar el pronóstico de esta enfermedad. Actualmente, la prevención que existe es secundaria, tal y como explica a InStyle.es la Dra. Noelia Martínez Jañez, oncóloga médica en el Hospital Ramón y Cajal, y se realiza "a través de programas de cribado a partir de los 40-45 años con mamografías bienales y que está puesta en marcha en todas las comunidades autónomas de España". Por su parte, la prevención primaria depende de nosotras mismas y básicamente consiste en "llevar una vida saludable, con dieta mediterránea, realización de ejercicio físico, evitar hábitos tóxicos como el tabaco o alcohol y realizar autoexploración mamaria mensual, para detectar cuanto antes la aparición de cualquier bulto o cambio en el pecho".
Como en cualquier otra enfermedad, los factores que influyen en la aparición de este tumor son variados. Por un lado, tal y como nos explica la doctora, hay factores "modificables" como la alimentación, el ejercicio físico o los hábitos tóxicos, pero también entran en juego los "no modificables", "como son tener una menarquia precoz o una menopausia tardía o la predisposición genética o mutaciones de genes como BRCA", explica. "Los análisis de sangre actuales incluyen muchos de estos genes".
¿Por qué aumentan los casos esta enfermedad?
Preocupa conocer el dato de que año tras año aumenta la incidencia del cáncer de mama en personas jóvenes (pero también en mujeres mayores de 50), aunque también la prevalencia, tal y como nos cuenta la Dra. Martínez Jañez. Esto se debe a dos razones principales: "el diagnóstico precoz y las nuevas terapias y tratamientos que han mejorado claramente la supervivencia de nuestras pacientes". Ese incremento anual está entre el 0,7% y el 1,6% y se debe principalmente al cambio en el rol social de la mujer y, por tanto, a los factores de riesgo.
El factor más importante es el reproductivo. "El cáncer ocurre en algún momento entre la primera regla y el primer embarazo y ese periodo ha aumentado mucho en nuestro país: A principios del siglo XX, la primera regla ocurría en torno a los 14 años y la primera gestación sobre los 18, mientras que ahora la edad de inicio de la menstruación se ha adelantado, probablemente debido a una alimentación más calórica, y la edad media de la maternidad está en los 32.
La esperanza en la investigación
La investigación clínica para la lucha contra el cáncer de mama sigue su curso, pero no llega a ser suficiente. Tal y como nos explica laDra. Eva Ciruelos, oncóloga en el Hospital 12 de Octubre y HM Hospitales Madrid y vicepresidenta del Grupo SOLTI, en un 70% se realiza en la industria farmacéutica. "Eso significa que tienen un fin comercial y no solo un fin en salud. Pero esto es algo que es bueno porque genera inversión. El 30% adicional puede venir de proyectos académicos donde no hay farmacéuticas involucradas, empresas privadas o fundaciones, y los fondos que se necesitan para investigación se consiguen gracias al Estado", detalla. Pero, ¿son suficientes esos fondos? La realidad es que en España, según cuenta la doctora, esta inversión se encuentra por debajo de la que pueden tener otros países.
A pesar de ello, la lucha continúa y, tal y como asegura la Dra. Ciruelos, "ahora hay muchos tratamientos en investigación, no solo para el hormonal, que es el tipo más frecuente de enfermedad y con mejor pronóstico, sino también para el fenotipo triple negativo, con inmunoterapia, y también para la enfermedad HER2 positiva". Entre estos destaca trastuzumab deruxtecan, un nuevo fármaco que, según la experta, "acaba de publicar sus resultados en el Congreso Europeo de Oncología Médica y ha ofrecido unos resultados espectaculares en cáncer de mama HER2 positivo en fases avanzadas. Y ahora se está probando en pacientes con este tipo de cáncer pero sin metástasis".
Como toda investigación, hay un gran esfuerzo y trabajo detrás de ella. Y, la Dra. Eva Ciruelos tiene una visión esperanzadora de que las expectativas van a mejorar, aunque tiene claro que "el diagnóstico precoz, la educación médica y la investigación clínica son los que nos van ayudar a mejorar el tratamiento".
Sobre el cáncer de mama metastásico
El 6% de las mujeres que sufren cáncer de mama debutará con metástasis en el momento del diagnóstico. Éste a veces es abrumador en las pacientes, pero hay que saber dos cosas importantes, tal y como detalla la Dra. Martínez Jañez. En primer lugar que, "aunque el tratamiento no es con intención curativa, la paciente no está sola: cada vez más personas viven la vida al máximo mientras reciben tratamiento para un cáncer en estadio avanzado". Y en segundo lugar, que hay una gran variedad de tratamientos disponibles. "Hay muchas opciones para tratarlo, y hay un gran avance en la investigación, que da nuevas alternativas terapéuticas disponibles dentro de ensayos clínicos. La investigación es vida".
Muchas mujeres no quieren hablar de ello, y es importante respetar su decisión. No obstante, la doctora insiste en el apoyo: "Damos una información veraz e individualizada a cada una de las pacientes que tenemos en la consulta, en función de sus demandas y sus necesidades. Son muy respetables los silencios y la información que quiere tener la paciente. Dicho esto, la sociedad en general, si debe conocer que dentro del cáncer de mama existe hasta un 30% de las pacientes que pueden tener enfermedad a distancia, que no es curable, pero que, si es tratable con diferentes fármacos tanto de práctica clínica asistencial como dentro de ensayos clínicos, que son imprescindibles, para seguir mejorando la supervivientica de nuestras pacientes y su calidad de vida".
Con el fin de visibilizar el CMM surge la campaña #UnMinutoDeTuTiempo, para concienciar sobre la importancia de la investigación en esta patología y en la que colaboran pacientes y profesionales para visibilizar esta enfermedad, entre ellas la Dra. Martínez Jañez y la Dra. Ciruelos que insisten en la necesidad de investigación y TODOS podemos investigar desde diferentes vertientes.
Además de esta bonita campaña, hay muchas iniciativas solidarias con la que podemos ayudar. Marcas y firmas se unen en la lucha contra el cáncer de mama. En la galería de a continuación encontrarás un shopping solidario con artículos de los que sus ventas (o un porcentaje) irán destinadas a asociaciones benéficas que trabajan en la investigación de esta enfermedad. ¿Te sumas a la causa?