Los superalimentos no son ninguna novedad. De hecho, han existido desde hace mucho tiempo, incluso se tiene constancia de muchos pueblos indígenas que los utilizaban para sanar cuerpo y mente. Sin embargo, en los últimos años se han puesto de moda y no todo lo que se dice de ellos es cierto.
La nutricionista de mediQuo, Sonia Cibrián, asegura que “no hay una definición clara del término superalimento". Sin embargo, sostiene que se trata de un concepto empleado "para referirse a alimentos ricos en vitaminas, minerales o antioxidantes a los que se atribuyen propiedades curativas". "Además, tienen en común que la mayoría de ellos son alimentos exóticos y poco conocidos, que además son fruto de potentes campañas de marketing. Lo que nos lleva a dudar de si esos beneficios que se les atribuyen son de verdad reales.
Los superalimentos no siempre son tan buenos
Lo más importante, es recordar que no hay ningún alimento que por sí solo cure o evite enfermedades, y que, por supuesto, nunca se debe compensar una dieta deficiente con la ingesta masiva de estos alimentos. La base de una buena alimentación ha de ser variada, equilibrada, y basada en ingredientes frescos y de temporada. No obstante, acompañar una dieta saludable con estos superalimentos, conociendo sus propiedades y sabiendo para qué sirven, siempre aportará beneficios.