Gtres
Las estrías afectan a 9 de cada 10 mujeres, según un estudio publicado en el último número de la revista The British Journal of dermatology. Así que si piensas que estás sola en esto, no es así. Las estrías aparecen en momentos puntuales de la vida de las mujeres, como en la pubertad, el embarazo o cuando cambiamos bruscamente de peso. Aparte de factores hereditarios (ya sabes, hay quien simplemente tiene más suerte en la lotería genética) las estrías aparecen por falta de elasticidad, hidratación y nutrición de la piel, que hacen que ésta no cumpla los requisitos mínimos para adaptarse a dichos cambios. La rotura y retracción de las fibras elásticas en la capa de la dermis hacen que pierda elasticidad, haciendo su aparición las conocidas estrías. Pero, ¿una vez aparecen son para siempre?, ¿podemos evitar su aparición? o ¿existe algún tratamiento que quite las estrías por completo? Hablamos con la Dra. Alba Salas, de Clínica Dray, para resolver todas las dudas sobre las estrías y aprender qué nuevos tratamientos existen en el mercado para combatirlas.
¿Qué son las estrías y por qué se forman?
- Las estrías son un proceso de atrofia del tejido conjuntivo de la dermis. Se forman porque, por lo general, cuando sufrimos un proceso de estiramiento de la piel de forma repentina. Podríamos decir que el tejido “se rompe”, lo que crea una fibrosis con forma de cordón, dejando la epidermis más transparente. Un proceso que, según su fase de evolución, puede ser más rojizo o blanco, lo que conocemos como el trayecto de las estrías.
- Entre las causas más comunes que las provocan está un estiramiento repentino de la piel, bien sea un embarazo, coger mucho peso en un periodo breve de tiempo o un estirón durante la pubertad. Pero también ciertas patologías o enfermedades relacionadas con trastornos endocrinos como en síndrome de Curshing o los corticoides .
¿Se puede evitar de alguna manera su aparición?
- Lo más importante es, cuando sabemos que estamos sometidos a un cambio brusco (como puede ser el embarazo) hidratar mucho la piel, a diario, pero también cuidarla con una alimentación rica en vitamina C y E (antioxidantes) así como Zinc, que nos ayudan a mejorar el aspecto de la piel. La vitamina C, por ejemplo, podemos encontrarla en frutas como la naranja o la fresa. También se pueden tomar suplementos nutricionales a la dieta para alcanzar la dosis recomendada diaria.
¿Qué hacer si las estrías ya son blancas?
- La estría blanca es una cicatriz. Esto ocurre cuando la vascularización ha disminuido y tiene un aspecto nacarado o blanquecino. Son las más difícil de tratar, pero siempre hay soluciones. Se puede utilizar un peeling químico, como sería el ácido retinoico, o un tratamiento con láser. Otra alternativa es la carboxiterapia, con muy buenos resultados.
¿Qué cuidados debemos tener en la piel si somos propensos a tener estrías?
- Básicamente, hidratar mucho la piel durante todo el proceso de la distensión, más así en el embarazo o durante el crecimiento. Durante estas etapas es muy importante, además, reforzar la alimentación.
¿Se pueden quitar las estrías una vez han aparecido?
- Del todo, es difícil. En algunos casos sí lo conseguimos, pero depende mucho del tipo de estría y del proceso en el que se encuentre. En el caso de las estrías blancas puede ser más difícil o un proceso más lento. En la mayoría de los caso se logra una atenuación del color y de la brillantez del tejido y reducir mucho su aspecto, de una manera bastante satisfactoria.
¿Qué tratamientos cosméticos aconseja para su eliminación?
- Una vez que tenemos estrías, debemos hidratar mucho la piel, pero si queremos eliminarlas es necesario recurrir a tratamientos médicos. Como ya comentábamos en el caso de las estrías blancas, los tratamientos de peeling con ácidos en la mayoría de los casos incorporan retinol, que es un derivado de la vitamina A. Ha de realizarse en consulta, suele requerir más de una sesión, con intervalos de un mes o seis semanas.
- Aplicar exfoliantes caseros puede mejorar la calidad de la piel, pero no va a quitar del todo la estría ya que es una cicatriz en una capa más profunda de la epidermis.
- Respecto al láser se utilizan varios tipos. El láser colorante pulsado es el más habitual, pero yo prefiero utilizar el láser fraccionado erbium, que provoca un estímulo en la piel para favorecer la producción de colágeno y elástica. Esto desencadena un proceso de regeneración fisiológico de la piel en el que en aquellos espacios “no dañados” se produce mayor colágeno y mejora su calidad. Además, al generar tejido nuevo mejora el aspecto de la estría y se reduce. El número de sesiones varía mucho, entre 4 ó 5, según la localización y la calidad de la piel del paciente.
A continuación, te proponemos una serie de opciones cosméticas, desde exfoliantes a aceites o cremas antiestrías, que pueden ayudarte a quitar las estrías o, al menos, disimularlas.