UnsplashEn la imagen, un bizcocho y unas pastas de Navidad.
Actualizado a
¿Sabías que al menos un 7% de la población tiene acidezestomacal o ardor de estómago a diario y que un 15% sufre este problema al menos una vez al mes? Para quitar la acidez, un 27% toma antiácidos con frecuencia. La mitad de estas personas sufren lesiones esofágicas.
Son algunos de los datos que nos revela la dietista- nutricionista Ana Gloria Cantos Aguilar, a quien hemos recurrido en busca de consejo para evitar, prevenir o remediar la acidez de estómago esta Navidad. Ella ha sido quien nos ha contado qué es realmente la acidez, por qué se produce, qué le ocurre a nuestro cuerpo cuando la padecemos, qué alimentos y conductas la provocan y cómo podemos acabar con ella. Te lo contamos todo a continuación.
Unsplash 1 / 6
¿Qué es el ardor de estómago?
La dietista- nutricionista Ana Gloria Cantos Aguilar define el ardor de estómago o acidez como una sensación de quemazón que cursa con dolor restroesternal, es decir, detrás del esternón. Nos dice que podemos sentirlo entre la boca del estómago y la garganta, en un punto concreto, o de manera continua a lo largo de este recorrido, que es el del esófago. Explica que se conoce con el nombre de pirosis y que suele ocurrir tras la ingesta. Asegura que se agrava cuando nos agachamos o acostamos y que ocasionalmente se manifiesta como un dolor en el pecho que puede confundirse con dolor cardíaco. "Ocurre cuando el ácido del estómago regresa hacia el esófago, el tubo que transporta la comida desde la boca hacia el estómago", nos especifica. Pero ¿qué es exactamente lo que le ocurre al cuerpo cuando sufrimos ese ardor? A continuación te lo contamos y de revelamos los consejos que nos ha dado la experta para prevenir la acidez.
Unsplash 2 / 6
¿Qué le ocurre a nuestro cuerpo cuando tenemos acidez?
La nutricionista lo explica así:
"Al comer, masticamos el alimento, lo trituramos y lo mezclamos con la saliva y deglutimos, es decir, tragamos. El bolo alimenticio desciende por el esófago y llega hasta una barrera, el esfínter esofágico inferior que se abre en presencia del alimento para que éste acceda al estómago. En condiciones normales, este esfínter, permanece cerrado. En el estómago, este bolo alimenticio se tiene que seguir descomponiendo en sustancias más pequeñas para que podamos absorberlas. Con tal fin, se segrega ácido clorhídrico, una sustancia muy ácida. Las paredes del estómago están cubiertas de mucosa para protegerse de ese ácido pero esa mucosa no está presente en todo el tuvo digestivo. ¿Qué ocurre entonces? Que si, por cualquier motivo, el ácido asciende de nuevo al esófago, sentimos esa quemazón".
Que el ácido clorhídrico suba al esófago puede ocurrir por causas diversas pero una inadecuada alimentación agrava el problema.
Unsplash 3 / 6
¿Qué alimentos causan acidez?
Hay alimentos que, según nos confirma la experta, fomentan la secreción ácida del estómago. Son alimentos que cuesta más digerir. Hace falta más ácido clorhídrico para dividirlos en sustancias pequeñas. Como consecuencia podemos decir que son más irritantes. Entre los alimentos que debemos evitar si padecemos acidez podemos destacar, los embutidos y las carnes grasas, el café o el chocolate, los lácteos o el alcohol. También las frutas más cítricas o los carminativos como el ajo o la cebolla, la menta o el hinojo.
Unsplash 4 / 6
Otros responsables de la acidez
Ana Gloria nos advierte de que los alimentos mencionados no son los únicos responsables de la acidez estomacal. "El tabaco, la obesidad, la ropa demasiado ajustada, una mala postura al comer, hacerlo muy deprisa o sin masticar también son factores que agravan el problema", señala. "En definitiva cualquier comida muy copiosa tan típica de estas fechas o cualquier situación que haga que nuestro estómago no tenga el suficiente espacio para realizar una buena digestión y el contenido de este refluya hacia el estómago", agrega.
Unsplash 5 / 6
¿Cómo evitamos la acidez?
Según la experta, debemos priorizar los alimentos vegetales, las legumbres, las carnes y pescados más magros entre otros. Pero, por encima de esto asegura que quizás lo más importante "es consumir pequeñas cantidades de comida ya que, de esta manera, será más difícil que haya una gran secreción ácida y que se llene demasiado nuestro estómago". "De la misma manera que mantener una postura erguida al comer y no irnos a la cama inmediatamente nos pueden ayudar mucho a evitar estos dolores", apuntala. Así, para estas fechas, la nutricionista recomienda:
- Comer pequeñas cantidades y más veces al día
- Controlar las grasas, los embutidos y el alcohol
- Hacernos un propósito para el nuevo año de dejar el tabaco definitivamente
Unsplash 6 / 6
¿Se recomiendan los fármacos?
Para los que estén pensando en tomar un antiácido como paliativo, mucho cuidado. Ana Gloria nos dice que "los antiácidos como el típico Almax son medicamentos y debemos hacer buen uso de ellos". Según la especialista, si un día de manera puntual tenemos acidez, debemos preguntarnos si hemos comido, bebido de más o hemos adoptado una mala postura. Si la respuesta es no, y aún así tenemos acidez, o si los episodios se repiten, debemos acudir a un especialista y no automedicarnos. "El cuerpo nos avisa cuando algo falla", dice Ana Gloria con contundencia. "Tomar un antiácido es obviar ese aviso y podemos estar enmascarando un problema mayor", asevera. "Al final, la acidez causada por el reflujo gastroesofágico es la consecuencia de que algo no está bien", añade. Asi, nos invita a que escuchemos nuestro cuerpo y encontremos la causa de lo que nos está queriendo decir.
"En lugar de hacer oídos sordos a nuestro estómago y callarlo con un caramelito en forma de antiácido, vamos a disfrutar comiendo rico, sano y nutritivo, y vamos a celebrar estas fiestas sin excesos", nos dice la experta. ¿Estás dispuesta a hacerlo? Una Navidad más llevadera está en tu mano.