Para hablar de retinol, el ingrediente antiedad por excelencia, empecemos la casa por el tejado. ¿Qué es? Se trata de un derivado de la vitamina A que se transforma en ácido retinoico al aplicarlo sobre la piel y penetrar en ella. “Cuando se empieza a utilizar, se puede sufrir un pelado similar al que se produce tras un exfoliante químico, pero no debemos incluirlo en este grupo”, asegura la esteticista Marta García, con centro homónimo en Oviedo. Luego están los tipos, que son varios: “Ácido retinoico, retinol palmitato, retinyl, retinal, retinaldehído, vitamina A… La galénica los conoce como retinoides, que son todos aquellos principios activos derivados de la Vitamina A”. Se trata, según la experta, de una familia muy numerosa cuyos nombres cambian según su formulación química. ¡Aclaramos más dudas!
¿Qué le hace a mi piel?
Aumenta la renovación celular -favorece que las células muertas se eliminen con mayor velocidad- y estimula la producción de colágeno y elastina, con lo cual ayuda a mejorar arrugas, manchas, relieve de la piel y tono desigual. También regula el nivel de producción de la glándula sebácea, equilibra la piel grasa y disminuye el tamaño del poro, mejorando el acné.
¿Cómo se utiliza?
Se debe comenzar por una o dos veces a la semana como mucho y, en función de cómo lo vaya tolerando la piel, ir aumentando gradualmente la frecuencia: tres veces segunda y tercera semana; día sí, día no, cuarta; y, después, a diario. Eso sí, utilizando siempre poca cantidad de producto, ya que si aplicamos más no conseguiremos mayor efecto sino más irritación.
¿Y si mi piel es sensible?
Prácticamente todas las pieles deberían poder disfrutar de las bondades del retinol, pero en el caso de las más sensibles conviene ir con más cuidado, empezando, por ejemplo, con un derivado (esteres del retinol, también conocidos como retinyl esters) y, siempre, paso a paso.
¿A qué edad se empieza?
Más que la edad biológica, lo que hay que tener en cuenta es el tipo y el estado de la piel. Lo ideal es a partir de los treinta, cuando el recambio celular se ralentiza. En la veintena también puede comenzar a usarse para ir incluyéndolo en la rutina.
¿Puedo usarlo de día?
Sólo si un dermatólogo te lo prescribe. Es un activo muy potente y su uso debe reservarse a la noche con el fin de evitar
riesgos innecesarios que puedan sensibilizar la piel: radiación solar, contaminación, choques térmicos... A la mañana siguiente es indispensable hidratar profundamente y, a continuación, extender un fotoprotector SPF50.
¿Cómo lo aplico?
Se recomienda limpiar el rostro y esperar 10-15 minutos, ya que la limpieza se habrá llevado la barrera lipídica de la piel y puede producirse algo de irritación. Tras el retinol, llegan los pasos posteriores.
¿Qué hago si se enrojece la piel?
No preocuparte. Al principio puede ocurrir, lo cual no significa que esté ‘quemando’. Hay que pasar por el proceso de retinización, en el que la piel se adapta al nuevo ingrediente y que suele durar alrededor de 8 semanas. Para amortiguar los posibles efectos secundarios (enrojecimiento, descamación...) que a veces puede provocar su uso puedes hacer un “sandwich”: hidratante + retinol + hidratante.
¿Lo utilizo en verano?
Es mejor descansar durante esta época del año, ya que nunca nos protegemos al 100%, y así evitamos riesgos. Hay que tener en cuenta que el retinol sensibiliza la piel, sobre todo al principio del tratamiento.
¿Sirve para el contorno de los ojos?
En esta zona, lo más aconsejable durante las noches que dura el proceso de retinización es extender el producto con retinol encima de la crema. Una vez que la piel esta adaptada, ya puedes aplicarlo sin problema directamente.
¿Puedo hacerme un peeling?
No sólo puedes, sino que es lo recomendable. Una vez que la piel tolera bien el retinol, un peeling químico con alfahidroxiácidos al 20 %, aproximadamente, potenciará la eficacia y permeabilidad de los retinoides y favorecerá aún más la renovación del tejido. Si se trata de pieles muy sensibles, se recomienda sustotuir el peeling químico por uno enzimático.
¿Qué ocurre si tengo rosácea, cuperosis o melasma?
Puedes utilizarlo igualmente. Parte de la base de estos problemas es que la glándula sebácea se encuentra activa. El retinol la regula, resultando beneficioso en estos casos. Para el melasma, se extiende por toda la cara y se combina con despigmentantes, que se aplican únicamente en la mancha.
Estoy embarazada, ¿lo utilizo o espero?
Mejor espera. La gestación y la lactancia son momentos delicados para la piel, que pasa por cambios hormonales. No conviene sensibilizarla más.
¿Puedo combinarlo con otros activos?
Puedes complementarlo con activos emolientes hidratantes como el ácido hialurónico, las ceramidas o las vitaminas C, E y F, que ayudan a nutrir y restaurar el manto hidrolipídico de la piel y palían la sequedad y sensación de tirantez que puede producir el retinol.
Información aportada por: Marta García, esteticista. Eduardo Senante, farmacéutico, Paloma Borregón, dermatóloga.
D.R.
1/ Clinical 1% Retinol Treatment, de Paula's Choice (63 €)
Una loción hiperligera que combina el retinol puro con antioxidantes para combatir flacidez, manchas y arrugas.
COMPRAR
2/ Blue Pro-Retinol Multi-Correct, de Biotherm (49,80 €)
En esta crema de agradabilísima textura, el pro-retinol y los extractos de algas se asocian para fortalecer la piel.
COMPRAR
3/ Crema Hidratante Noche Regenerist Retinol 24, de Olay (24)
Vitamina B3 y un complejo retinoide es la fórmula de esta crema dirigida a rejuvenecer a nivel global.
COMPRAR
4/ Clinical Solutions Retinol 0,5, de Mary Kay (80 €)
En textura sérum y formulado con retinol puro, se utiliza por la noche. Se acompaña de una loción calmante (de venta aparte).
COMPRAR
5/ Intelligent Retinol 3TR, de Medik 8 (46 €)
Un eficaz suero de noche que, además de la vitamina A al 0,3%, incorpora en su fórmula escualeno, con un alto poder hidratante.
COMPRAR
6/ Crema de Noche Revitalift Laser, de L'Oréal Paris (17,22 €)
Retinol, niacinamida y aceites nutritivos componen esta crema de noche que proporciona un gran chute antiedad.
COMPRAR